La
aldea global
El
numero de usuarios de Internet ha aumentado constantemente,
proporcionando acceso a porciones enteras de la poblacion a el
intercambio de conocimientos, valores, costumbres, creencias y
cultura con seres humanos de distintos países.
Una
característica del mundo actual es la tendencia a la
globalización... Se trata de un proceso que se impone debido a la
mayor comunicación entre las diversas partes del mundo, llevando
prácticamente a la superación de las distancias, con efectos
evidentes en campos muy diversos.
La
inequidad en el acceso a este tipo de informacion, ha generado
exclusion de ciertos sectores poblacionales, relacionado con su nivel
socioeconómico.
En
otros casos, el choque cultural ha provocado la pérdida del sentido
de la realidad que representa la relativización de la propia cultura
al compararla con otras culturas que en ocasiones tienen valores
opuestos.
No
obstante, como deciamos al iniciar este ensayo, la proporción que
ocupan los servicios de internet y las tecnologías relacionadas en
la economía mundial, en la educación y en general en todas las
expresiones de la vida de las naciones es cada vez más grande.
Influyendo poderosamente en la economía y en las decisiones
económicas.
Imagen:
penetracion del internet por paises.
La
sociedad del Conocimiento.
En
un caso tras otro, el movimiento hacia la computarización y la
digitización significa que muchas formas culturales de repente se
han licuado, perdiendo su forma anterior mientras se las modifica
para su expresión computarizada. A medida que las nuevas formas se
solidifican, tanto los artefactos como la textura de las relaciones
humanas que los rodea resultan muy a menudo ser diferentes de todo lo
preexistente. Este proceso se convierte en un vasto y permanente
experimento, cuyas ramificaciones a largo plazo nadie comprende en
plenitud.
La
noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años
1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales
y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por
ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de
una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker
1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker
1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura
económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al
trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más
importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales
(véase Drucker 1994).
Sin
embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la
sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de
una economía que produce productos a una economía basada en
servicios y cuya estructura profesional está marcada por la
preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados.
El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la
fuente principal de innovación y el punto de partida de los
programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está
orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la
tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología
intelectual como base de los procesos de decisión.
En
esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los
cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:
-La
expansión de las actividades de investigación estatales y privadas
era la base principal de la cientificación de una serie de sectores
industriales. En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica
de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.
-Paralelamente
a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las
actividades económicas basadas en el conocimiento.
Con
la importancia creciente del conocimiento teórico creció también
el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento.
-La
estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de
conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica:
Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población
pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó
a los empleados con un diploma universitario o de unа escuela
superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a
los empresarios.
Estos
análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada,
academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad
industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento
experimental, el predominio de los sectores industriales, las
actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.
El
concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo
tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas
estrechamente relacionadas con las Tecnologias de Informacion y
Conocimiento , en el ámbito de planificación de la educación y
formación, en el ámbito de la organización (gestión de
conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
El
conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en
diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia
del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la
necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente
crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la
sociedad moderna.
El
concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención
sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva
calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de
producción más importante. En este sentido, se está hablando de un
nuevo modo de producción, dado que el capitalismo sigue siendo el
principio dominante del sistema económico actual[11] y no se oculta
el riesgo de que aparezcan nuevas formas de exclusión social
relacionadas con el conocimiento. Sin embargo, el término usado como
visión política parece que promete una sociedad más equilibrada y
más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a
recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios.[12]
En este sentido, se trata de una proyección al futuro del objetivo
de reducir las injusticias sociales (véase Castel 2000. p. 326). Los
riesgos de exclusión social en la sociedad del conocimiento están
relacionados con el acceso a la información y al conocimiento, y con
los efectos de la globalización socioeconómica.
Karsten
Krüger
Dr.
en Sociología
Dep.
de Geografía Humana
Universidad
de Barcelona
EL
CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO'
No hay comentarios:
Publicar un comentario